Crisis Oculogira

Todo Sobre la Crisis Oculogira


¿Qué es una crisis oculogira?

Las crisis oculogiras son desviaciones oculares no voluntarias  que ocurren por episodios o espasmos. En estos casos se observa la desviación de los ojos hacia arriba y menos frecuentemente hacia los lados o hacia abajo. Durante el proceso de la desviación de la mirada la persona permanece consciente.

Estas crisis se consideran una forma de distonía focal, es decir, movimientos involuntarios, sin sentido ni orientación. Las distonías pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Cuando afectan los músculos que mueven el ojo y lo desvían sin que la persona pueda dominarlo, se trata de crisis oculogiras.

La enorme mayoría de los casos ocurre como reacción secundaria de algunos medicamentos.

La explicación del origen de este fenómeno no esta muy clara. Se cree que puede ocurrir un  bloqueo o alteración de los niveles de dopamina, que es un neurotrasmisor, a nivel de sitios específicos del cerebro. Esto provocaría que se pierda el control voluntario del movimiento en determinadas áreas del cuerpo.  También se propuesto una probable susceptibilidad genética.

crisis oculogiras

Existen ciertos factores de riesgo para las crisis oculogiras:

  1. Edad: ocurre en niños y personas jóvenes con más frecuencia.
  2. Sexo masculino
  3. Antecedentes de enfermedades mentales como la psicosis.
  4. Toma de medicamentos antipsicóticos potentes, altas dosis o que usen estos fármacos vía endovenosa.

regresar al menú ↑

Síntomas de crisis oculogiras

  • El síntoma característico es la desviación de la mirada, hacia arriba. Menos frecuentemente se pueden desviar hacia abajo, lateralmente o en forma oblicua.
  • Esta desviación puede ocurrir por minutos u horas.
  • Se puede acompañar de otros movimientos involuntarios.
  • En particular, las crisis oculogiras suelen ocurrir junto con flexión del cuello hacia atrás, protrusión de la lengua y apertura de la boca.
  • No hay pérdida de la consciencia en ningún momento, a menos que la dosis del fármaco que haya provocado el cuadro haya sido muy alta como para alterar el estado de conciencia.
  • Tienen dificultad para hablar o expresarse por las alteraciones del movimiento que se ven en el cuello y la boca.
  • Puede haber síntomas previos, llamados pródromos, tales como ansiedad, irritabilidad, agitación o mirada fija. Preceden en pocos minutos a la crisis.
  • En la mayor parte de los casos son crisis autolimitadas, ceden espontáneamente a menos que el factor que la provoque persista (toma del medicamento).
  • Al suspender el fármaco las crisis oculogiras ceden máximo en 48 horas. Rara vez son movimientos muy persistentes que incapaciten a la persona.
  • Los síntomas ocurren más frecuentemente en la tarde y en la noche.
  • Por lo general, está vinculado a un inicio reciente de algún tratamiento médico.

regresar al menú ↑

Causas de crisis oculogiras

La principal causa de las crisis oculogiras es por fármacos. Los más involucrados con los medicamentos antipsicóticos:

  • Risperidona
  • Clozapina
  • Olanzapina
  • Aripiprazol
  • Paliperidona
  • Levopromazina

Con más frecuente ocurre en las primeras 48 horas de inicio del tratamiento, aunque se pueden presentar hasta 5 a 7 días después.  También se ha descrito, con menos frecuencia estas crisis en el momento de retirada del fármaco.

Otros medicamentos que pueden provocarlos son:

  • Antieméticos (vómitos): metoclopramida, cisaprida.
  • Antialérgicos como la cetirizina
  • Vasodilatadores como diltizem y flunarizina
  • Medicamentos para el Parkinson como levodopa.
  • Antiepilépticos: fenitoina, carbamazepina y gabapectina.
  • Antidepresivos: sertralina, fluoxetina y trazodona.
  • Otros: halopurinol, bromocriptina, amiodarona y el lisuride.
  • Drogas: anfetaminas y cocaína.

Existen otras causas no medicamentosas mucho menos frecuentes,

  • Defectos congénitos en el metabolismo de la dopamina en el cerebro.
  • Trastornos del tronco encefálico.

regresar al menú ↑

Consecuencias de crisis oculogiras

Este tipo de crisis a pesar de ser muy desagradables, nunca cursan con dolor y siempre son pasajeras. Hay que eliminar el medicamento que originó el problema y colocar algún tratamiento provisional que mejore los síntomas rápidamente. Las crisis de origen medicamentosos al retirar el fármaco no repiten.

En raros casos puede ocurrir  contracciones involuntarias en los músculos de la laringe ocasionando un laringoespasmo , que provoca el cierre total o parcial de la vía respiratoria, siendo una cuadro clínico de real emergencia.

En casos severos, hasta que se inicia tratamiento la limitación física es notoria. Estas crisis no se tratan de convulsiones,  sin embargo hay probabilidad de traumatismos por los movimientos involuntarios del tronco y del cuello.

regresar al menú ↑

Tratamiento para crisis oculogiras

La base del tratamiento es suspender el medicamento que causa la crisis.

  • En casos moderados o severos usar un medicamento anticolinérgico en inyección, como el
    • Biperideno (Akinetonâ), mejorando el cuadro casi de inmediato, en pocos minutos ó
    • Benzotropina
  • En algunos casos, se puede usar
    • midazolam o clonazepan, que son medicamentos sedantes.
    • También son efectivos los antialérgicos como el polaramine y la difenhidramina.

Referencias

  • Cardeño C y Restrepo D. Complicaciones médicas de tratamientos psiquiátricos. Disponible en:

http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/cpe_no46_artrev1.pdf.

  • Donato C. Distonías. Servicio de urgencias. Hospital Sagunto. 2010. Disponible en:

http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/doc/reserv/curso/libros/Libro%20para%20Urgencias%202010%20(vol.%20I).pdf.

  • Darling A, Póo P, Pérez-Dueñas B y Campistol J. Crisis oculogiras asociadas a fármacos: descripción de cuatro casos y revisión de la bibliografía. Rev. Neurol. 2013; 56(3): 152- 156. Disponible en:

https://medes.com/publication/79273.

[content-egg module=Youtube template=tile]