Crisis Mioclónica
Todo Sobre la Crisis Mioclónica
¿Qué es una crisis mioclónica?
Las mioclonías es un tipo de movimiento muscular no voluntario y consiste en contracciones a manera de sacudidas, que ocurren en forma brusca y muy rápida. Puede ocurrir en cualquier músculo o grupo muscular del cuerpo.
Existen muchos tipos de mioclonías, ya que pueden afectar un músculo en particular o un grupo de músculos.
Clasificación de las mioclonías
- Según el área del cuerpo afectada
- Forma de presentación
- Situación
- De acuerdo a las causas
Hablamos de crisis mioclónicas cuando esas sacudidas musculares ocurren en forma repentina y cuyo origen no se conoce y forma parte de un conjunto de manifestaciones que engloban varios tipos de epilepsia.
Síntomas de crisis mioclónica
Los síntomas de la crisis mioclónica son las sacudidas o movimientos bruscos de los músculos los cuales varían en amplitud, frecuencia y distribución de acuerdo al tipo de crisis que tenga cada persona.
En algunos casos podemos encontrar que esas mioclonías aparecen en forma espontánea, en otras ocasiones se logra detectar un agente o “aura” que sirve de desencadenante o aviso, como una luz o un sonido. Tal cual como cualquier otro tipo de epilepsia.
Causas de las crisis mioclónicas
Las mioclonías son provocadas por descargas nerviosas repentinas en los grupos musculares que afectan.
- El diagnóstico es clínico, solamente con la forma de presentación y la manifestación de los movimientos se puede hacer el diagnóstico.
- Predisposición genética, aunque no se pueda determinar el factor específico que la cause.
- Existen las mioclonías fisiológicas, que pueden ocurrir mientras dormimos o como el caso del hipo.
- Las mioclonías llamadas que secundarias que aparecen asociadas a toma de algunos medicamentos, por razones tóxicas, por problemas metabólicos, de niveles de electrolitos u hormonales o incluso de causa psicógena.
Con el interrogatorio y la forma en que apareces las mioclonías, un neurológico entrenado puede distinguir sin problemas estas formas de presentación clínica.
Sin embargo, existe un grupo de pacientes en los que no se identifica una causa en particular.
Crisis mioclónicas epilépticas
Las crisis mioclónicas propiamente dichas, forman parte de un grupo grande y heterogéneo de tipos de epilepsia. Cada paciente debe ser evaluado para definir que tipo exacto de síndrome tiene ya que esa información ayuda para la decisión del tratamiento médico.
Principales características de las crisis mioclónicas
- La mayor parte de las crisis mioclónicas se inician en la niñez, dando lugar a varios síndromes con características particulares que permiten diferenciarlas. Solo por mencionar está el síndrome mioclónico temprano, infantil, familiar, infantil severo, juvenil, entre otros muchos.
- Las crisis pueden generalizadas cuando afectan varios grupos musculares cercanos a la vez.
- Las crisis segmentarias es cuando afecta un grupo pequeño de músculos, provocando movimiento en un área reducida del cuerpo.
- También hay crisis focales cuando está afectado un solo músculo del cuerpo
- Por último, las crisis multifocales, cuando se afectan varios músculos en áreas diferentes del cuerpo en forma simultánea.
Consecuencias de las crisis mioclónicas
Las crisis mioclónicas epilépticas pueden convertirse en un problema severo, según la amplitud y la frecuencia con que ocurren los movimientos involuntarios. Llegando al punto de generar incapacidad para realizar tareas sencillas, conducir un vehículo, el manejo de utensilios y máquinas, entre otros problemas. Afortunadamente existen muchos tratamientos disponibles para disminuir la frecuencia y severidad de las crisis.
Tratamiento para las crisis mioclónicas
En el caso de las mioclonías metabólicas o secundarias a fármacos, la corrección de la alteración metabólica o el ajuste de dosis del medicamento involucrado suele ser una medida efectiva y definitiva al problema.
En el caso de crisis mioclónicas epilépticas es necesario administrar la medicación por parte del especialista que tienen por objeto reducir las crisis, pero no son tratamientos curativos.
- Los medicamentos más comunes para estos casos son:
- Clonazepam
- Ácido valproico
- Levetiracetam
Los anticonvulsivantes comunes como la fenitoína y la carbamazepina empeoran mioclonías y nunca se usan en estos casos.
- Otras opciones de tratamiento:
- 5’ hidroxitriptofano, que es un precursor de la serotonina se ha usado en algunos casos con éxito. Usando un mecanismo similar se ha usado la fluoxetina.
- Piracetam
- Propranolol
Referencias:
- Kojovic, M., Cordivari, C., y Bhatia, K. (2011). Myoclonic disorders: a practical approach for diagnosis and treatment. Therapeutic advances in neurological disorders, 4(1), 47-62. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3036960/.
- Eberhardt, O., & Topka, H. (2017). Myoclonic Disorders. Brain sciences, 7(8), 103. Disponible en:
https://doi.org10.3390/brainsci7080103.
- Yepez Eraso I et al. Mioclonías benignas de la infancia temprana: Revisión de la literatura a propósito de dos casos clínicos. Rev. Ecuat. Neurol. 2006; 15(1). Disponible en:
http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/Mioclonia.pdf.