Crisis Psicótica

Todo Sobre la Crisis Psicótica

Mucho hemos escuchado hablar sobre las crisis psicóticas y lo alarmantes que pueden ser, tanto para el que la sufre como para quien la presencia. Sin embargo, ¿sabemos en realidad lo que es una crisis psicótica? Porque a diferencia de la creencia general, no es tan grave como parece y con los cuidados adecuados, puede ser manejada sin problema. ¡Acá te lo contamos todo al respecto!

Crisis psicótica

¿Qué es una crisis psicótica?

También conocida como “brote psicótico” se caracteriza por producir una desconexión con la realidad y el entorno que te rodea. Lo que conlleva a desarrollar un comportamiento errático y anormal, que incluso puede dar miedo en ciertos casos, dificultando el cumplimiento de tu rutina diaria.

Por otro lado, la crisis psicótica amerita asistencia médica inmediata, ya que se trata de una persona que está fuera de sí, que no razona y no está condicionada por ningún tipo de restricciones. Por esta razón puede ser un peligro tanto para sí mismo como para sus familiares, amigos y la sociedad en general.

regresar al menú ↑

Síntomas una crisis psicótica

Los síntomas de una crisis psicótica son –la mayor parte del tiempo- inconfundibles, sobre todo porque se presentan de forma brusca, en una persona que no ha padecido ninguno de esos problemas anteriormente y de repente empieza a comportarse como si fuera alguien más.  En general, las manifestaciones más comunes son las siguientes:

  • Descuido en la higiene personal, tomando una apariencia desaliñada y en algunos casos hasta con mal olor. Pueden pasar días sin bañarse sin ningún problema.
  • Alucinaciones, esto es una de las manifestaciones principales. Por otro lado, el carácter de esto va a determinar si el paciente es o no un peligro, ya que las voces o caras pueden pedirle que se suicide o mate a otra persona.
  • Hacer muecas y ruidos extraños.
  • Es posible que algunos se hagan daño a sí mismos, por ejemplo, pegándose en la cabeza contra una pared.
  • En algunos casos podrás verlos aislados, hablando con personas imaginarias o refiriendo experiencias que no ocurrieron.

regresar al menú ↑

Causas una crisis psicótica

Las causas de una crisis o brote psicótico son multifactoriales, es decir, son distintas las variables que se unen para desencadenar este estado, sobre todo si se trata de una persona previamente sana.

Ahora bien, en la gran mayoría de los casos, las crisis psicóticas se deben a un estado de estrés constante y persistente en mucho tiempo, meses incluso, que poco a poco va alterando el equilibrio mental entre el componente emocional y endocrino, siendo constante los desbalances entre sustancias importantes como la dopamina y la serotonina que se encargan de regular los cambios anímicos.

Por otro lado, es importante recordar que una crisis psicótica no es lo mismo que la esquizofrenia, estos son dos términos que representan situaciones completamente diferentes, aunque sus características sean parecidas, siendo la esquizofrenia una enfermedad crónica, que requiere tratamiento de por vida, mientras que el brote psicótico es un estado transitorio.

regresar al menú ↑

Consecuencias una crisis psicótica

Lo cierto es que, como se trata de una situación transitoria es fácilmente superable con la ayuda y asistencia médica correcta. No tiene por qué extenderse en el tiempo ni volverse crónico siempre y cuando se ataque la causa de base –generalmente el estrés- y el paciente siga todas las recomendaciones.

Ahora bien, en situaciones extremas es posible que el afectado se encuentre tan fuera de sí que pueda hacerse daño a sí mismo o a sus familiares, volviéndose una amenaza para todo el que lo rodee. Esto una vez que se cura puede dejar sentimientos de culpa y una gran carga emocional, debido a todo lo que se hizo durante el tiempo que perdió el control.

regresar al menú ↑

¿Cómo superar una crisis psicótica?

El tratamiento es muy sencillo para la crisis psicótica  y consiste en una combinación entre calmantes y antipsicóticos, pero esto depende del estado en el que llegue el paciente, ya que hay algunos que acuden con laceraciones y daños previos que deben ser abordados y controlados primero.

Alguno de los medicamentos utilizados son risperidona, quetiapina o clozapina, que son antipsicóticos que buscan el equilibrio emocional, para poder devolver al afectado a su estado normal. Posterior a esto se recomienda un monitoreo de su salud mental, ya sea con psiquiatras o psicólogos para evitar recaídas.

Fuentes externas:

[content-egg module=Youtube template=tile]